Saltar al contenido

La semana en artículos (IV)

11 agosto, 2013

Tras varios (demasiados) meses de inactividad, volvemos a la carga. Resalto una serie de artículos que han llamado mi atención esta semana. Empezamos!!

Al rescate de una industria en declive
250 millones de dólares es lo que ha pagado Jeff Bezos, fundador de Amazon y uno de los empresarios del sector tecnológico más revolucionarios, por The Washington Post. Mucho se ha escrito sobre esta noticia y son muchos los ojos puestos en esta operación, pues no existe todavía un modelo viable para los medios de comunicación tradicionales en la era de Internet. Quizá la frase más acertada sea la que encabeza un post de Andrew Leonard en Salon.com: the iceberg just rescued the Titanic. Lo que queda claro es que Bezos tiene ante sí un reto importante: intentar salvar la industria de los medios.

Los datos masivos (o big data) son el nuevo oro
Marilín Gonzalo entrevista a Viktor Schönberger, autor del libro «Big data, la revolución de los datos masivos» Los datos masivos están presentes cada vez más en nuestras vidas. La recolección de datos comienza a ser tan barata que ya no necesitaremos establecer una muestra para estudiar un hecho, sino que podremos analizar el conjunto total de datos. Esto implica una adaptación de mentalidad: de la causa (el por qué al que estamos acostumbrados) a la correlación. Estas son algunas de las conclusiones de la entrevista que quiero resaltar: «los datos son el nuevo oro, pero este nuevo oro sólo puede ser desenterrado si usamos los datos que tenemos»; para que nuestra privacidad esté protegida necesitamos hacer a los usuarios de los datos responsables de la forma en la que usan los datos personales; ni Google, ni Facebook ni Amazon existirían sin datos masivos; los datos masivos pueden mostrar correlaciones, el qué, pero no causalidad, el porqué; «los periodistas no necesitan aprender a programar, pero sí necesitan desarrollar mentalidad de datos masivos, de manera que entiendan que los datos contienen historias que pueden quedar sin ser contadas»

Un vídeo al día en Facebook
Facebook ofrece su servicio de forma gratuita a millones de usuarios. En su intento por conseguir un modelo de negocio viable, la empresa de Zuckerberg plantea a los anunciantes mostrar hasta tres vídeos al día en su plataforma. La oferta es muy golosa, pues la audiencia potencial supera los mil millones de usuarios. Que los anuncios logren enganchar y atraer a la gente y que la difusa frontera entre el límite publicitario y la gratuidad del servicio se cruce sin molestar a los usuarios a medio y largo plazo será lo que determine lo acertado de esta medida. Tiempo.

Armas de persuasión
Este es un artículo muy recomendable. Surge al hilo de Propaganda: Power and Persuasion una exposición organizada por la Biblioteca Británica que explora las estrategias y consecuencias de la propaganda de Estado en los siglos XX y XXI. Hoy en día se vincula el término propaganda con mentiras y falsedad. Tiene connotaciones negativas. Pero, según apunta David Welch, historiador de al Universidad de Kent, entender así la propaganda supone malinterpretar la naturaleza del concepto: «la propaganda consiste en persuadir a la gente, también en reforzar opiniones y prejuicios existentes. Éticamente la propaganda es neutral y puede ser buena o mala»

Evaporación
El pasado sábado 27 de julio el diario El País publicaba el siguiente artículo: El Estado da por perdido casi todo el rescate bancario. Y dice textualmente el primer párrafo: «El Estado admite que la mayor parte del dinero destinado a rescatar las antiguas cajas de ahorros se ha evaporado» ¿Dónde están los 36.000 millones de euros? ¿Cómo se ha llegado a esa situación? ¿Quién es el responsable? ¿Por qué?

Probando encuestas online

24 noviembre, 2012

Hace ya algunos meses que no me paso por aquí. La razón es muy sencilla. El poco tiempo que tengo lo estoy dedicando a esto. Debo hacer algunas pruebas de campo y necesito experimentar con las encuestas. Así que dejo una de prueba…

Francisco Longo: reformar la Administración

30 agosto, 2012

Que a nadie se llame a engaño. La función pública necesita una reforma. Pero no cualquier reforma. Ésta debería mantenerse en el tiempo y ser capaz de cambiar el curso de las cosas y no atender a razones coyunturales y a un análisis reduccionista y parcial de la situación. En esta línea me parece muy interesante el artículo de Francisco Longo: Menos de lo mismo no es reformar la Administración
Parte de la crítica a los tres ejes en los que se centra el discurso y las medidas del actual Gobierno y que se resume en aplicar una lógica reductora: I) el tamaño de nuestro sector público es excesivo; II) el volumen del gasto público no es sostenible; y III) el sistema adolece e invalida los mecanismos de control. Todo esto se desmonta si comparamos España con el resto de países de la Eurozona, y observamos que los niveles de estos tres ejes se mantíenen en posiciones intermedias. Sin embargo, lo que sí se apunta en el artículo es que en los últimos años ha habido un crecimiento desordenado y sin control en nuestro país.
El diagnóstico del Gobierno parece mirar más a aplicar medidas que «inducen a paliar los síntomas más que a atacar las causas de la enfermedad». El verdadero cambio, según Francisco Longo, vendría de abordar una reforma estructural en cuatro ejes principales:

  • Cambiar el modelo: «llevar el timón, no remar». Se necesitan administraciones que «más que hacer cosas, se ocupen de hacer que las cosas pasen» Se deben diseñar administraciones capaces de atraer y retener profesionales altamente cualificados.
  • Invertir en management: «seguimos careciendo de un espacio de gerencia profesional protegido de la burocratización y de la colonización de los partidos».
  • Introducir una efectiva rendición de cuentas: «Sin gestión por resultados no se incentiva la eficiencia, no se responsabiliza a los gestores, no se mejora la calidad del gasto»
  • Flexibilizar el empleo público: en este punto las reformas deberían acabar con la uniformidad, introducir prácticas avanzadas de gestión de recursos humanos y afrontar la hipersindicalización.
  • «Diseño institucional, innovación normativa, introducción de incentivos y desarrollo de capacidades son los ingredientes para una estrategia de reforma que integre estas orientaciones».
    Todo esto tiene mucho sentido y, salvo excepciones, no puedo estar más que de acuerdo. Sin embargo me niego a pensar que el Gobierno ante la actual coyuntura no haya tenido en cuenta planteamientos como éste. Me niego a pensarlo puesto que de lo contrario no sé qué demonios están haciendo y para qué sirven la multitud de asesores y consultores que pululan a su alrededor. Me inclino más a pensar que esta táctica responde a un intento desesperado de controlar aún más si cabe la función pública, desarmarla, desprestigiarla y utilizarla como chivo expiatorio para aplicar sobre ella una actuación posterior menos transparente y más fiscalizada. La primera opción supondría que el Gobierno actúa de forma inconsciente. Ésta supondría que actúa de forma irresponsable.

    La semana en artículos (III)

    25 agosto, 2012

    Una nueva entrega. Desactualizada. Lo sé. Pero me está costando este verano darle al teclado. Vamos a intentar que la tendencia cambie. Seguimos!!!

    Internet opina: «Sánchez Gordillo ha logrado que se hable menos de la prima de riesgo y más de las familias»
    Al margen de la polémica que se ha suscitado en torno a la acción del Sindicato Andaluz de Trabajadores (opiniones a favor y en contra encontraremos tantas como queramos), lo que es evidente es que se ha puesto el foco de atención no en términos macroeconómicos sino en la economía real, en el día a día de mucha gente y en los problemas diarios que está generando esta crisis en las familias. Quizá reenfocar la cuestión poniendo sobre la mesa datos como el que indica que en España hay un porcentaje de gente cercano al 25% que vive en el umbral de la pobreza, ayude a que las decisiones que se tomen para salir de la situación en la que estamos tengan más que ver con el crecimiento y menos con los recortes.

    Política y «gamificación»
    Si bien la política no es un juego, creo que sería todo más fácil y el grado de aceptación de la gente sería más alto si aprendieramos a jugar con ella. A divertirnos con ella. En este artículo Gutiérrez-Rubí habla de «gamificación» y de cómo la comunicación política ve en esta actividad una forma interesante de estimular dinámicas de movilización, de activismo y de acercamiento a un sector cada vez más exigente, la juventud. «Gamificación es el empleo de mecanismos propios de juegos en entornos y apliaciones no lúdicas con el fin de potenciar la motivación, el esfuerzo…» Los juegos son un nuevo espacio para la acción y la comunicación política por su atractivo y magnetismo lúdico. Gutiérrez-Rubí apunta también siete claves para entender y valorar la importancia de los juegos: interés y atracción; interacción y participación activa; competición; motivación; recompensas; viralidad y movilidad.

    Crónicas – Marinaleda, treinta años de lucha
    Este reportaje retrata singular la historia de Marinaleda, pequeño pueblo sevillano en el que su alcalde, Juan Manuel Sánchez Gordillo, y sus cerca de tres mil habitantes han tratado de construir desde hace treinta años una sociedad más igualitaria. La lucha por la igualdad, por la defensa de los jornaleros, el trabajo comunitario, la organización asamblearía, la agricultura, la cooperativa, el bienestar social y las críticas internas y externas a este sistema conviven en el reportaje. Como contrapunto este post que hace referencia a los presupuestos de la localidad, a las subvenciones aportadas por otras administraciones y a si es o no exportable a otros municipios este modelo de convivencia.

    Juan, el político perfecto
    ¿Existe el político perfecto? ¿Qué cualidades debe tener? ¿Cómo debe comportarse? Personalmente no creo que exista el político perfecto, pero sí creo que hay personas que por su forma de ser y actuar serían perfectas para ocupar cargos públicos. En este artículo Borja Ventura nos cuenta la historia de Juan, un político ideal, con una serie de características que le alejan de los estereotipos del sector. Una persona justa, cercana, medida, humilde, dialogante, equitativa, capaz de empatizar con la gente porque ha pasado por muchas de las vicisitudes que pasa el ciudadano medio y porque es capaz de utilizar el sentido común en su día a día. Un artículo interesante si piensas que es posible otra forma de hacer política. Puedes completar información y encontrar recursos de audio recurriendo a la sección Creando al político perfecto del programa Asuntos Propios de rne.

    Rajoy y los 400 euros: algo se nos ocurrirá
    Que una de las principales cualidades características de Mariano Rajoy es la paciencia, nadie lo duda. Que ha sido capaz de derribar a sus rivales por agotamiento tampoco. Pero que esta táctica le sirva siempre está por ver, sobre todo porque este modo de proceder (o de no proceder) está acabando con la paciencia de muchos sectores e incluso comienza a perocupar a dirigentes de su propio partido ¿Qué pasará cuando se agoten los tres argumentos principales del Gobierno para explicar la situación: herencia recibida, maldad alemana y problemas de comunicación?

    Incendios en España: los datos que hay que conocer
    Este artículo viene a cuento de una aplicación web que permite conocer los datos necesarios sobre los incendios forestales de mas de 100 hectáreas ocurridos en españa entre 2001 y 2010. La información se ha extraído de datos ofrecidos (en pdf!!!) por el Ministerio de Agricultura. El trabajo realizado por el programador Juan Elosua y la Fundación Ciudadano Civio ha sido grande para lograr presentar los datos de otra forma. De ahí la importancia de la transparencia, de que los datos se muestren de forma clara y accesible a la ciudadanía y de facilitar las cosas por parte de la Administración. Por cierto, Civio ha lanzado una iniciativa de cowdfounding en Goteo para profundizar en la investigación.

    La semana en artículos (II)

    16 julio, 2012

    Aquí dejo una pequeña selección de artículos que he ido leyendo esta última semana y que, por su interés, quisiera destacar:
    La conciencia de la izquierda
    El artículo es de mayo de 2011, fecha en la que Izquierda Unida cumplió 25 años desde su fundación. Varios expertos analizan la repercusión que ha tenido la formación en la vida política española a pesar de sus altibajos y los problemas internos a los que se ha enfrentado. Aquí dejo alguna de las afirmaciones más relevantes: «…la política española hubiese sido distinta sin IU. Ha cubierto un espacio al que no da respuesta el PSOE«; «…ha ayudado a expresar las preocupaciones de las organizaciones sociales, los sindicatos…»; «…un instrumento útil…»; «…no negocia la realidad, no asume la carga del poder, se queda en la retórica…»

    «Yo apoyo ahora a Rubalcaba»
    Destaco por aquí alguna de las respuestas más llamativas de esta entrevista a Jose Antonio Griñán: «…veo un desapego de la política en general. Desde 2010 la ciudadanía ve que los Gobiernos toman medidas como por necesidad, con lo que las opciones políticas se reducen y la gente se desentiende…»; «…hemos transferido soberanía a Europa pero no suficiente democracia (…) se está construyendo una Europa ultraliberal poniendo en cuestión lo que es el Estado…»; «…el partido tiene que estar más pegado a la realidad social, hablar de lo orgánico en un momento como este es equivocarse…»; «…unas primarias muy abiertas, muy abiertas…le hacen a uno preguntarse para qué sirven los partidos…»

    Bankia y el fiasco de la política
    Este artículo pone el acento en la estrecha relación existente entre la política y el mundo financiero y en cómo esto ha desembocado, en el caso de Bankia, en la mayor crisis financiera de nuestro país. Rodrigo Rato ha protagonizado una de las más grandes ingerencias políticas en una institución financiera. Blesa dejó a Rato una herencia envenenada: a partir de 2008 la entidad perdió fuerza comercial, se metió en negocios de baja rentabilidad y sembró la semilla de los problemas inmobiliarios al prestar mucho dinero a promotores. En 2010 llega la fusión con Bancaja, quizá por favorecer al PP, que intuía que la Generalitat Valenciana podían convertirse en Grecia, con una suspensión de pagos apoteósica. Pero su mayor error fue la salida a bolsa a pesar de estar por debajo del ratio de capital exigido por el Gobierno. Según algunos ejecutivos «Rato creo una entidad demasiado grande para caer como seguro de vida…pero se equivocó»

    Afectados por las preferentes
    Las participaciones preferentes son un producto de inversión bancaria legal, pero destinados a clientes muy cualificados e informados, capaces de calibrar los riesgos que esta inversión puede suponer. Desde 1999 Bancos y Cajas vendieron de forma indiscriminada participaciones prefernetes a sus clientes sin advertir que existía riesgo de no recuperar el 100% de su inversión. En este artículo se recogen algunos testimonios y casos partículares de afectados por este producto y las opciones que plantean los bancos para su canje (incluye un enlace a ADICAE en el que se explica qué hacer en caso de estar afectado)

    El tarifazo que viene: así van a pagar los consumidores los nuevos ajustes
    En este artículo firmado el pasado día dos de julio (desde entonces han pasado muchas cosas y muchos de las predicciones se han cumplido) se hacía ya una previsión de probables cambios y ajustes que iban a ir directamente al bolsillo de los consumidores. Aquí se hace un repaso de las subidas que van a acompañar la segunda parte del año en: el IVA, tabaco y alcohol, la gasolina, peajes, agua, luz, transporte, desgravaciones y copago sanitario.

    Si te interesa este artículo quizá también te intereses La semana en artículos

    ¿Qué es lo que aletea en nuestras cabezas? Intervención del Presidente Mujica en Río+20

    27 junio, 2012

    Pobre no es el que tiene poco, pobre es el que necesita mucho

    Los diez minutos que dura la comparecencia de José Alberto Mujica Cordano, Pepe Mujica, actual presidente de Uruguay en la Cumbre de Desarrollo Sostenible Río+20 son fabulosos. Incluso me atrevería a decir que de obligado visionado para muchos dirigentes políticos acostumbrados a emitir discursos tan largos como vacíos.
    Dejo por aquí alguna de las preguntas y afirmaciones que más me han impactado, aunque lo que recomiendo es ver el vídeo que acompaña al final del post.

  • ¿Qué es lo que aletea en nuestras cabezas? El modelo de desarrollo y de consumo que estamos imponiendo es el de las sociedades ricas ¿Qué le pasaría a este planeta si los hindúes tuvieran la misma proporción de autos que los alemanes? ¿El mundo tiene hoy los elementos materiales como para hacer posible que todos (los 7 u 8 mil millones de personas) tengan el mismo grado de opulencia y despilfarro? ¿O tendremos que dar algún día otro grado de discusión?
  • ¿Es posible hablar de solidaridad y de que estamos todos juntos en una economía basada en la competencia despiadada? ¿Hasta dónde llega nuestra fraternidad?
  • El desafío que tenemos por delante es de una magnitud colosal. El hombre no gobierna hoy las fuerzas que ha desatado, sino es al revés. Esas mismas fuerzas dominan al hombre.
  • Venimos a la vida a intentar ser félices. Ningún bien vale como la vida, y esto es elemental.
  • El problema no es medioambiental. Es un problema político. Debemos empezar a luchar por otra cultura. Tenemos que gobernar el mercado.
  • ¿Cuál es el destino de la vida humana? El desarrollo no tiene que ser en contra de la felicidad.
  • Cuando luchamos por el medio ambiente el primer elemento del medio ambiente es la felicidad humana
  • Si te interesa este artículo es probable que también te interese:
    Tenemos que hablar… La Economía del Bien Común
    Simiocracia… la sutil línea que separa la astucia de la estupidez
    La semana en artículos

    La semana en artículos

    26 junio, 2012

    Aquí dejo una pequeña selección de artículos que he ido leyendo esta semana. Abro así una nueva sección (y al decir esto me quedo más ancho que largo ;)) en la que voy a tratar de destacar lecturas que me parecen interesantes y que no me gustaría que quedaran en el olvido.

    Así se gestó la ruina
    En mayo de 2006 los inspectores del Banco de España presentaron un informe al titular de Economía de ese momento, Pedro Solbes, en el que advertían los problemas que podían ocasionarse en un futuro a medio plazo si no se tomaban medidas. Los inspectores «…ya tenían claro que la «pasividad» del supervisor financiero había permitido que los malos gestores se adueñaran del mercado financiero, arrastrando al resto de entidades en una bacanal crediticia insostenible…» El análisis arranca en la época del ex-Gobernador Jaime Caruana y con Rodrigo Rato como vicepresidente económico del Gobierno. Destaco alguna de las ideas principales del texto: falta de determinación del Banco de España para exigir rigor en la «asunción de riesgo»; extensión a todas las entidades de estas prácticas para no quedar «fuera de mercado»; los depósitos de los clientes no habían crecido al mismo ritmo, por lo que estas entidades han tenido que recurrir a métodos que podían comprometer su rentabilidad y solvencia (participaciones preferentes, deuda subordinada, titulización de activos, petición de crédito a otras entidades de la zona euro)

    Mariano Rajoy, «primer ministro de las Islas Salomón»
    «…España no es Grecia, Islandia, Uganda o las Islas Salomón, como dicen en Twitter: por eliminación terminaremos sabiendo qué somos…» Nos situamos: Cumbre de Desarrollo Sostenible Río+20. El portavoz de la ONU preseta a Mariano Rajoy como «primer ministro de las Islas Salomón». No es más que una anécdota. No debería ser más que una anécdota, pero viene en un momento que ni pintado. Si comparamos, los principales problemas de las Islas son la corrupción, el déficit gubernamental y la malaria. Se gana la vida con el turismo y como paraíso fiscal y el futbol es el deporte más popular. Alguna que otra similitud con España sí tiene, ¿no?

    La vuelta al mundo de Rajoy
    Rajoy está realizando un gran esfuerzo en el exterior visitando los principales foros internacionales y entrevistándose con los líderes más relevantes. Lástima que este mismo esfuerzo no lo emplee en comparecer aquí y explicar muchas de las decisiones que está tomando, decisiones que en reiteradas ocasiones dijo que nunca tomaría.

    Cárceles, privatización e influencia
    En este artículo Paul Krugman habla del sistema de casas de reinserción de Nueva Jersey para poner en evidencia la campaña pro-privatización que en Estados Unidos defienden sectores de la derecha. Copio uno de los puntos centrales del artículo: «…podríamos decir que esta tendencia refleja la fe de los conservadores en la magia del mercado, en la superioridad de la competencia del libre mercado sobre la planificación del Gobierno (…) Pero si lo pensamos nos damos cuenta de que lo único que las empresas que forman el complejo industrial penitenciario no están haciendo es competir en un libre mercado. Viven de los contratos públicos. No existe ningún mercado libre aquí, y no existe, por tanto, ninguna razón para esperar alguna mejora mágica en la eficiencia».

    Caja Castilla La Mancha, el aviso de una crisis que nadie quiso oír
    El final de CCM en marzo de 2009 fue la prueba definitiva de que la crisis financiera había llegado a España. A todos nos suena, al menos por repetido en otros casos, la radiografía de su caída: ineficaz y anticuado control del riesgo, exceso de inverisión en el sector inmobiliario, rápida expansión fuera de su región de origen, excesiva financiación en los mercados mayoristas internacionales, financiación de grandes proyectos regionales…

    Bankia sin alma
    Un vídeo-documental que se centra en un caso concreto (una familia humilde compuesta por el matrimonio, tres hijos, una abuela con atención permanente y una discapacitada) pero que refleja una realidad demasiado común. Han dejado de pagar la hipoteca de la nacionalizada Bankia. El autor del vídeo es Alberto Almansa

    Anguita presenta su manifiesto para regenerar la democracia
    Público.es se hace eco de la propuesta de Julio Anguita que con el título Somos mayoría propone encabezar un protecto social para revitalizar la democracia. Alguna de las evidencias que resalta: la actual situación no tiene remedio con las medidas que se están tomando; cada vez somos más los que padecemos en nuestro entorno los estragos de la crisis: paro, precariedad laboral, recortes en sanidad, en educación; las perspectivas de trabajo para los jóvenes son cada vez más oscuras (estamos ante una generaciónd de jóvenes que vamos a vivir peor que nuestros padres; la corrupción es algo cotidiano en nuestra existencia, pero si esto ya es de por sí escandaloso lo es mucho más la indiferencia generalizada, la tolerancia o la complicidad con la que se reciben estas noticias; el ejercicio de la Política se ha convertido en una eterna campaña electoral en la que propuestas, promesas y proyectos se olvidan con la misma ligereza con la que fueron hechas.

    La «izquierda real» renace con la crisis
    La depresión económica está acentuando las posibilidades electorales de la izquierda alternativa en Europa. Los ejemplos los encontramos en países como Grecia, Francia y España (véase el crecimiento en Andalucía y Asturias el pasado 25 de marzo). Se esgrimen varias razones: Para José Antonio Díaz Martínez «El sistema está en cuestión. La ciudadanía sufre la crisis en primera persona, ve que los responsables son los políticos y las instituciones a las que representan. De ahí que la gente busque soluciones en los extremos y, sobre todo, en la izquierda, porque es la que cuestiona el sistema»; Para Sandra León en cambio la crisis arrasa con los gobiernos sin importar el color y premia a los partidos de la oposición; Luis Ramiro defiende que «la crisis está haciendo caer a los partidos que gobiernan y está haciendo rebrotar a los partidos de oposición. Esto afecta favorable o desfavorablemente a la izquierda o al centro izquierda según los casos.
    En cuanto al PSOE algunos analistas advierten que la travesía en el desierto no ha hecho más que empezar si se limita a esperar el cambio de viento cruzado de brazos. Señalan también que deben emprender una «reorganización interna», es decir, abrirse a la participación, impulsar las primarias, ser más permeables a la sociedad, pero también lanzar «cambios estratégicos»

    Tenemos que hablar… la Economía del Bien Común

    16 junio, 2012

    En la naturaleza, el crecimiento es tan solo un medio para aspirar al tamaño óptimo Leopold Kohr (small is beautiful)

    Hoy todo el mundo habla de Economía con mayor o menor acierto. Vivimos en un estado de contínua tensión pendientes de términos y conceptos que hasta ahora no conocíamos y que hemos integrado en nuestro día a día. A todas horas escuchamos informaciónes que, por un lado, ayudan a generar más miedo e incertidumbre y, por otro, potencian una idea negativa y pesimista del sistema en el que nos encontramos, además de dejar claro que no existe alternativa viable fuera de ese mismo sistema.
    Es por ello que encontrar personas con ideas distintas e inspiradoras como las que expone Christian Felber en esta conversación con Jaume Barberá en el programa de entrevistas Singulars, nos hace pensar que se pueden hacer las cosas de otra forma y que con voluntad de cambio y atendiendo a principios y valores determinados podemos encontrar un camino menos autodestructivo.
    Christian Felber es un economista austriaco experto en líneas de pensamiento económico heterodoxo, como lo es la economía evolutiva o la economía sustentable, que es aquella economía que se inspira en la biología y el desarrollo evolutivo y que toma en cuenta los equilibrios biológicos por encima de los equilibrios de mercado. En su planteamiento, Felber expresa la necesidad de establecer un modelo económico que diste del actual capitalismo, pero también alejado del comunismo. Se trata de hacer compatible libre mercado y planificación centralizada, (re)introduciendo la economía en la que el bien común (los principios de la comunidad) estaban por encima de los intereses individuales.

    La meta de la conviviencia es el bien común y la justicia

    ¿Qué es la economía del bien común?
    Partimos de una premisa: existe voluntad de cambio, hay mucha gente que desea un nuevo modelo económico. El sistema actual se basa en una serie de valores contradictorios y negativos. Dos reglas rigen el mercado hoy: el afán de lucro y la competencia como la forma preponderante de relación. Estas dos reglas generan una serie de valores dañinos: el egoísmo, la avidez, la envidia, la irresponsabilidad, la desconfianza y la desconsideración. Si las reglas del jugo fueran otras, si cambiáramos esas reglas por la búsqueda del bien común y la cooperación, lo normal sería que se potenciaran las virtudes del ser humano como: la bondad, el aprecio, la confianza, la responsabilidad, la solidaridad, el compartir. El obejtivo primario de la Economía debe ser satisfacer las necesidades y provocar el bien común.
    Paso a resaltar alguna de sus ideas fuerza:

    • El dinero es positivo solo cuando se plantea como un medio para organizar la producción y división del trabajo de forma compleja
    • El exito de la economía se debe medir no mirando el medio, sino la meta: el bien común, la calidad de vida
    • El sistema debe atender a los principios constitucionales en los que se basa la mayoría de las democracias
    • Se debe averiguar entre la misma ciudadanía en asambleas comunales cuáles son los factores fundamentales de calidad de vida
    • El exito de una empresa se debe medir por su responsabilidad con respecto a derechos humanos, medio ambiente, ética laboral, comercio justo y no por su balance financiero y por si ha duplicado su dinero
    • Las empresas no deberían invertir sus beneficios en operaciones financieras especulativas, en la compra de otras empresas con fines no éticos, ni en donaciones a partidos políticos (todos somos iguales, todos tenemos los mismos derechos, que una gran empresas pueda financiar partidos puede vulenerar ese principio democrático)

    Tenemos que hablar sobre las cuestiones más elementales

    Con la Economía del Bien Común, Felber no propone algo en concreto, ni es una fórmula mágica que logrará acabar con todos los males. Lo que sí hace es proponer un debate entre todos. Propone debatir en asambleas democráticas comunales temas cruciales como la democratización de las empresas, la herencia, limitar la propiedad privada o las desigualdades de renta. Es, en definitiva, un proyecto de participación en el que la teoría y la práctica van juntos, en el que es importante aunar de verdad la idea y la implementación práctica de la misma.

    Jaque al Rey, por Manuel Castells

    24 abril, 2012

    Estos días se ha escrito mucho acerca del polémico viaje de caza a Botsuana del Rey. Uno de los artículos que más me ha llamado la atención es éste que firma Manuel Castells en lavanguardia.com. Alguna de las ideas a destacar:

  • Se precisa una investigación que esclarezca los hechos y una explicación pormenorizada del por qué del viaje.
  • Este viaje/travesura demuestra una total falta de solidaridad con el pueblo.
  • En el momento en el que nos encontramos la gente necesita depositar su confianza en algo/alguien (descartados como están políticos, partidos, parlamentos, gobiernos, bancos…)
  • España no se puede permitir una crisis de legitimidad en estos momentos.
  • El último servicio que don Juan Carlos puede hacer a la Corona y a su país es abdicar en su hijo. Ya.
  • Simiocracia… la sutil línea que separa la astucia de la estupidez

    23 abril, 2012

    Nunca atribuyas a la maldad lo que puede ser explicado por la estupidez

    No cabe duda. España se ha convertido en el centro de la crisis financiera europea. Es en nuestro país donde se va a jugar la batalla definitiva por el destino del euro. La inquietud se acelera a medida que el coste de la deuda sigue en aumento, los inversores huyen de ésta como de la peste, la Bolsa está en el peor nivel desde marzo de 2009, la banca sufre para financiarse y Bruselas se reserva su visto bueno a los presupuestos. Todo parece indicar que España será el próximo país en pedir un rescate y unir, de este modo, su destino al de Grecia, Irlanda y Portugal.
    Una de las personas que mejor (cambia «mejor» por «de una forma entendible») explica esta situación es Aleix Saló, el autor del cómic Españistán: de la Burbuja inmobiliaria a la crisis, cuyo vídeo fue visto en menos de dos semanas por más de dos millones de personas y que nos sorprende ahora con otro libro sobre la crisis, Simiocracia: crónica de la gran resaca económica, una crítica a la ineptitud de los mandatarios frente a la crisis.
    En esta ocasión Saló arranca su historia en 2008, fecha en la que tiene lugar la mayor quiebra de la historia de España, Martinsa Fadesa, dejando un agujero de más de 6.000 millones de euros a los acreedores, la mayoría bancos y cajas de ahorro y que, a su vez, coincide con el estallido de la burubuja y el desplome de la Bolsa. En 2009, el polémico Plan E del gobierno socialista dotado con 8.000 millones de euros no tiene los efectos esperados. En 2010 la Unión Europea impone un giro a las políticas del gobierno que se traducen en importantes recortes en gasto público y subida de impuestos, lo que supone una caída de la economía. La historia acaba en 2011 con un explícito triángulo amoroso entre Administraciones Públicas, bancos y constructores e inmobiliarias en el que unos cubren a otros.
    Simiocracia viene a ser una parodia de una situación que, de no ser por su gravedad, sería cómica. Una explicación de lo complejo donde se refleja la astucia de unos cuantos y la arrogancia y estupidez de otros.